Skip to content
Inicio / Blog / La importancia de acudir a psicólogos colegiados

Blog sobre Psicología

La importancia de acudir a psicólogos colegiados

¿Alguna vez has buscado ayuda para sentirte mejor y te has encontrado con un mar de opciones? «Coach de vida», «mentor de éxito», «terapeuta holístico»… La oferta es tan variada que puede ser abrumadora. Sin embargo, cuando se trata de tu salud mental, la elección es mucho más seria de lo que parece. Y sí, es algo de lo que me hablan muchos de mis pacientes cuando vienen a consulta. La confusión es real y, por eso, es vital aclarar un punto fundamental: un psicólogo no es un coach.

Hace no mucho, una persona me contaba su frustración. Había invertido tiempo y dinero en un ‘coach de vida’ para superar su ansiedad, pero solo había recibido consejos superficiales y motivacionales que no solucionaban el problema de fondo. Después de meses, su situación no solo no mejoraba, sino que la sentía empeorar, hasta que decidió dar el paso de acudir a una psicóloga colegiada. Me dijo algo que me quedó grabado: «Es que necesito entender qué me pasa por dentro, no solo que me digan que tengo que ‘pensar en positivo'». Su testimonio es un claro ejemplo de la diferencia abismal que existe entre un profesional de la salud mental y otras figuras.

La formación: La base de todo

Esta es la primera y más importante diferencia. Un psicólogo colegiado ha dedicado, como mínimo, cuatro años de su vida a un Grado Universitario en Psicología, donde se estudia el funcionamiento de la mente humana, las bases biológicas de la conducta, las patologías, las terapias y la ética profesional. A esto se suman, en mi caso, dos años de Máster con especialización, y el constante aprendizaje a través de cursos y seminarios. Y lo más importante, la experiencia práctica que solo se consigue con años de trabajo directo con pacientes.

Los ‘coaches’ o ‘mentores’, por otro lado, no requieren una formación académica reglada. Sus cursos pueden durar semanas, incluso días, y no existe un organismo oficial que regule su práctica. Esto no significa que no puedan tener buenas intenciones o que no ayuden en ciertos aspectos muy específicos (como la organización de metas o la gestión del tiempo), pero **no tienen la formación ni la capacidad para diagnosticar o tratar trastornos psicológicos**. Y aquí es donde radica el peligro.

Ética y Colegiación: El sello de garantía

Cuando eliges a un psicólogo colegiado, no solo eliges a una persona con un título, sino a un profesional que se rige por un **Código Deontológico**. Este código establece principios éticos estrictos que protegen tu bienestar y tu confidencialidad. Los psicólogos colegiados estamos obligados a mantenernos actualizados y a cumplir con una serie de normativas que garantizan la calidad de nuestra práctica. Además, la pertenencia a un Colegio Oficial de Psicólogos actúa como un filtro contra el intrusismo, protegiendo a los usuarios de falsos profesionales. Este respaldo no existe en el mundo del coaching.

En consulta, siempre enfatizo la importancia de esta garantía. No solo por mí, sino por la protección del paciente. Cuando acudes a un profesional de la salud, no preguntas si tiene un título. Simplemente lo das por sentado. ¿Por qué con la salud mental no debería ser igual? Recuerdo que una paciente, tras meses de trabajo, me dijo: «Me siento segura aquí. Sé que no me vas a dar un consejo superficial, sino que estás entendiendo de verdad lo que me pasa». Esa sensación de seguridad y confianza solo se construye con una base profesional sólida.

La diferencia en la práctica: Terapia vs. Coaching

Para que quede más claro, aquí tienes una tabla comparativa sobre las principales diferencias:

Aspecto Psicología (Terapia) Coaching
Objetivo Diagnosticar y tratar problemas emocionales, mentales y conductuales. Sanar heridas del pasado y presente. Alcanzar metas específicas. Enfocado en el futuro y la acción.
Enfoque Profundo, trabaja en el origen de los problemas. Superficial, trabaja en el qué y cómo, no en el porqué.
Ámbito Clínico, educativo, laboral. Aborda patologías como ansiedad, depresión, traumas, etc. Personal, profesional. Centrado en el desarrollo de habilidades.
Regulación Colegios profesionales y normativa sanitaria. Ninguna.

Como ves, los roles son completamente diferentes. Si te sientes triste, ansioso o tienes problemas en tus relaciones personales, un coach no tiene las herramientas para ayudarte. Sería como ir a un entrenador de gimnasio para que te opere de apendicitis. No tiene sentido, ¿verdad? Para eso necesitas a un cirujano con años de estudio, experiencia y una licencia para ejercer. Lo mismo ocurre con tu mente.

La inversión más importante: tu bienestar mental

El cuidado de nuestra salud mental es tan vital como el de nuestra salud física. Es una inversión, no un gasto. Contactar con un psicólogo es el primer paso para sanar y construir una vida más plena y consciente. Recuerdo cuando empecé en esta profesión, mis primeras consultas, la responsabilidad que sentía al sentarme frente a una persona que confiaba en mí para gestionar sus miedos y preocupaciones. Esa responsabilidad solo se puede asumir con la formación y la ética de un profesional colegiado. No se trata solo de dar consejos, se trata de **saber escuchar**, de **analizar**, de **diagnosticar** y de **ofrecer un tratamiento riguroso** que de verdad genere un cambio duradero.

Así que, la próxima vez que pienses en buscar ayuda, investiga, pregunta si el profesional está colegiado y asegúrate de que estás poniendo tu mente en las manos adecuadas. Tu bienestar lo vale.

Referencias

Solicitar información o cita

    Abrir WhatsApp
    1
    Escanea el código
    Hola 👋
    ¿Cómo podemos ayudarte?